La trocanteritis de cadera
- Por Jose Luis Lopez Quesada
- •
- 26 ago, 2020
- •
Descubre los signos y las causas de esta anomalía en la cadera

EL TROCANTER DE CADERA ¿QUÉ ES?
El trocánter es un saliente lateral del fémur en la parte alta del muslo -habitualmente se puede tocar desde el exterior- y que da nombre a la patología dolorosa de esa zona de la cadera.
¿QUÉ ES?
La Trocanteritis o Bursitis Trocanterea es la inflamación del Trocánter mayor del fémur y de la bursa que le protege. Se produce derrame articular sinovial y dolor en la cadera afecta. Es mucho más frecuente en la mujer (4:1) y, sobre todo, en edades comprendidas entre 40 a 60 años.
Cuando un paciente presenta un problema en esa zona habitualmente se acompaña de un dolor irradiado a lo largo del lateral de la pierna, hasta la rodilla o a veces hasta el tobillo. La trocanteritis puede ser bilateral o solo afectar a uno de los lados -el izquierdo o el derecho- de la cadera.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?
El diagnóstico más fiable se puede obtener por imagen, ya sea con la realización de una ecografía o de una resonancia magnética. La radiografía también puede ser de gran ayuda para su detección.
¿CÓMO SE TRATA CON FISIOTERAPIA?
Al relacionarse con engrosamiento o estrechamiento del tendón de la musculatura glútea, el fisioterapeuta recomienda ejercicios de fortalecimiento progresivo. Siempre adaptado a las posibilidades y dolor del paciente. En la fase aguda, lo más recomendable son los ejercicios isométricos, ya que tienen un efecto analgésico en el dolor tendinoso. Tras esta fase, se irán incluyendo ejercicios de fortalecimiento anisométrico (concéntrico y excéntrico), con la finalidad de recuperar una correcta función muscular.
Es importante tener en cuenta que la musculatura del glúteo tiene como principal función la estabilización de la cadera. Por tanto, una disfunción de estos músculos va a tener compensaciones que alterarán la alineación de la extremidad respecto al tronco tanto en la estática como en la realización de gestos funcionales.
Ya en una fase de recuperación de la trocanteritis, los ejercicios de fuerza aconsejados por el fisioterapeuta se combinarán con otro d control motor, de propiocepción (la capacidad de sentir la posición de partes corporales contiguas) en posiciones que se asemejen a gestos funcionales del paciente para conseguir la recuperación total.
¿DESEAS RESERVAR UNA CITA PARA UNA ECOGRAFÍA O PARA FISIOTERAPIA? LLAMA AHORA: 917864421
Es importante que pongas tu salud en manos de verdaderos profesionales. Profesionales que pondrán a tu disposición todos sus conocimientos y experiencia para ofrecerte siempre la mejor solución de salud que, al fin y al cabo, es de lo que se trata. Por ello siempre es importante asegurarse que el profesional trabaja con el título correcto, con el número de colegiado correspondiente y con la licencia sanitaria correspondiente. Porque ya han habido muchos casos en los que se anuncia un profesional queriendo parecer profesional sanitario pero luego se demuestra que la verdad es otra y, eso, lógicamente, hay que tratar de evitarlo y de denunciarlo. Porque no se puede permitir el intrusismo en esta área tan importante en la vida de las personas como es la salud y esa pelea debe ser la pelea de todos nosotros.
En ECOBODY siempre respetaremos todos los trabajos que cualquier tipo de persona pueda desarrollar. Pero de ahí a permitir que se oculte información o que se maquille algo para parecer una cosa que no se es hay todo un trecho. Y es que nosotros defendemos toda profesión sanitaria, los conocimientos que se adquieren antes de conseguir un título y, como no podía ser de otra manera, toda la formación práctica que el profesional debe adquirir antes de tener en posesión el mencionado título. Por eso, que no te engañen y ponte siempre en manos de profesionales, vela por tus derechos como paciente y cuida tu salud con los verdaderos profesionales: los profesionales sanitarios.
ESTENOSIS DE CANAL: CERVICAL, DORSAL O LUMBAR
Las estenosis de canal pueden darse a cualquier nivel de la columna vertebral, siendo las más frecuentes en la columna cervical y lumbar al ser las dos regiones que más sufren a lo largo de la vida de las personas. Así, la estenosis en la zona cervical suele venir acompañada de parestesias en uno o ambos miembros superiores, mareos y dolores de cabeza. Por otro lado, en la zona lumbar viene acompañado de parestesias en uno o ambos miembros inferiores, adormecimientos de los dedos del pie o hasta incapacidad para correr o hasta incluso andar.
SOLUCIÓN A LA ESTENOSIS: FISIOTERAPIA, NATACIÓN, PILATES O INTERVENCIÓN
Dependiendo del grado de estenosis, la cual siempre debe evaluarse mediante la realización de una Resonancia Magnética Nuclear para la evalución en plano sagital del canal medular. Una vez diagnosticado, el paciente debe decidir entre un tratamiento conservador o acceder directamente a la intervención quirúrgica previa visita al neurocirujano especialista, que será el encargado de recomendarle o no la opción. Para tratamientos conservadores, la fisioterapia ejerce un papel fundamental puesto que ayudará al paciente a conservar en buen estado la musculatura y, mediante pilates y ejercicio terapeútico, ayudará a fortalece la musculatura evitando procesos de dolor y facilitando cualquier tipo de movimiento que se pueda realizar. En este sentido, la natación siempre es aconsejable puesto que ayuda a ejercitar y fortalecer también la musculatura de la columna vertebral, en especial la de la columna dorsal y lumbar.