Hígado graso: diagnóstico, causas y tratamiento

Descubre qué es el hígado graso y la información aportada por una ecografía diagnóstica
El hígado graso es una de las patologías más diagnosticadas en nuestro servicio de ecografía. Sin ser una enfermedad de las más graves, es conveniente su diagnóstico precoz para que el paciente pueda empezar a tratar la alteración lo más rápido posible con el objetivo de mejorarla y hacer que la situación empeore o incluso revierta a una enfermedad más grave o irreversible.
HÍGADO GRASO: LA IMPORTANCIA DE NUESTROS HÁBITOS DE VIDA
En el hígado graso, al igual que en otras muchas enfermedades, su aparición suele estar ligada a hábitos de vida poco saludables como la alimentación o la práctica deportiva. Y es que cosas tan importante como llevar una alimentación equilibrada, sin excesos de grasas o azúcares, y el hábito en la prácica deportiva suelen ayudar al organismo a evitar la aparición de alteraciones no esperadas. La mayoría de los seres humanos solemos estar acostumbrados a llevar una vida basada en la rutina, sin fijarnos en cómo podemos cambiar para mejorar nuestra calidad de vida, y es cuando nos diagnostican una enfermedad cuando nos planteamos cambiar nuestras costumbres cotidianas. Es por ello que es conveniente hacer una autoevaluación de nuestras rutinas y hábitos para valorar ciertos cambios.
CAUSAS DEL HÍGADO GRASO
Existen 2 tipos de esteatosis hepática:- Hígado graso alcohólico. Se debe al consumo de alcohol. Se considera de causa alcohólica cuando el consumo habitual de alcohol supera los 20 gramos diarios en una mujer (2 botes de cerveza o 2 copas de vino al día) o cuando supera los 30 gramos al día en un varón (3 lastas de cerveza o 3 copas de vino al día).
- Hígado graso no alcohólico. No se debe al consumo de alcohol. Se asocia con la obesidad, la diabetes y el aumento de los triglicéridos en sangre. Muchos médicos lo consideran un constituyente más del síndrome metabólico.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA ENFERMEDAD?
En general la esteatosis hepática y la esteatohepatitis no producen síntomas y son un hallazgo casual al hacer un análisis de sangre en el que se demuestra un aumento de las transaminasas, generalmente la ALT o GOT.Algunos pacientes con esteatohepatitis refieren síntomas inespecíficos como cansancio, malestar general y molestias inespecíficas en la parte superior derecha del abdomen.
Si la enfermedad evoluciona, lo que ocurre en un pequeño número de pacientes, puede acabar en cirrosis o en cáncer de hígado, con los síntomas propios de estas enfermedades.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA ENFERMEDAD?
El diagnóstico de esteatosis hepática suele realizarse tras descartar otras causas de aumento de las transaminasas en un paciente con diabetes, obesidad o triglicéridos altos. Suele ser necesario pedir análisis de sangre para descartar hepatitis crónicas producidas por virus y para descartar una hepatitis crónica autoinmune u otras enfermedades del hígado.La ecografía(realizada en nuestros centros) y la RMN del hígado pueden ayudar a establecer un diagnóstico al detectar la presencia de un hígado graso. En algunos pacientes en los que no está claro cuál es la causa del aumento de las transaminasas puede ser necesario realizar una biopsia hepática. A veces es necesario realizar una biopsia para conocer cuál es la situación del hígado, si se trata sólo de una esteatosis, de una esteatohepatitis o de una cirrosis.